viernes, 30 de abril de 2010

San Salvador

Casa cubo de dos plantas y cornisa de madera resaltada; fachada lateral con amplios miradores.

Pueblo: San Salvador
Municipio: Medio Cudeyo
Comarca: Trasmiera
Fecha: 20-09-09

jueves, 29 de abril de 2010

San Salvador

Hilera de viviendas, junto a la antigua carretera nacional Santander-Bilbao. Caracterizadas por unas balconadas que ocupan toda la fachada de cada piso.

Pueblo. San Salvador
Municipio: Medio Cudeyo
Comarca: Trasmiera
Fecha: 20-09-09

miércoles, 28 de abril de 2010

San Salvador

Exterior del lavadero de San Salvador, frente a la iglesia. Sencilla construcción cubierta por tejado a dos aguas. Construida por sillarejo y ladrillo
Interior del lavadero de San Salvador. Se puede observar la pila y las vigas de madera que soportan el tejado.

Pueblo. San Salvador
Municipio: Medio Cudeyo
Comarca: Trasmiera
Fecha: 20-09-09

martes, 27 de abril de 2010

San Salvador

Las escuelas de San Salvador fueron inauguradas en 1913 en respuesta a las necesidades de escolarización que generó la afluencia de los mineros. El coste de la obra fue sufragado gracias a los donativos ofrecidos tanto por el marqués de Valdecilla como por la Sociedad de Minas. La edificación se levantó según los planos firmados por el ingeniero José Ruiz Valiente. Esta escuela experimentó, en torno a 1931, alguna obra de reparación y una ampliación de sus instalaciones.

-Elena Gil Aguirre, César Gutiérrez Domínguez y Julio J. Polo Sánchez. Catálogo del Patrimonio Cultural de Cantabria, I. 2000.

Pueblo: San Salvador
Municipio: Medio Cudeyo
Comarca: Trasmiera
Fecha: 20-09-09

viernes, 23 de abril de 2010

San Salvador

Las sociedades mineras descubrieron en el último cuarto del siglo XIX las posibilidades del entorno de la bahía santanderina y entre ellas la que adoptó el nombre de San Salvador capitalizó las inversiones en esta zona. De esta época la muestra arquitectónica más reseñable que permanece aún junto a la ría de Tijero es la gran casona sede de las oficinas mineras. En ella se puede observar la adaptación del racionalismo ilustrado a los edificios con usos industriales y algunos de los tópicos que los ingenieros imprimían sobre la arquitectura industrial del momento, como son el arco escarzano y los muros de ladrillo.

-Elena Gil Aguirre, César Gutiérrez Domínguez y Julio J. Polo Sánchez. Catálogo del Patrimonio Cultural de Cantabria, I. 2000.

Pueblo: San Salvador
Municipio: Medio Cudeyo
Comarca: Trasmiera
Fecha: 20-09-09

jueves, 22 de abril de 2010

San Salvador

Iglesia parroquial de San Justo:
En San Salvador existió una antigua iglesia trazada en 1695. Destruida en el siglo XX, sobre sus restos se construyó un nuevo edificio de nave única con la característica recreación que la arquitectura religiosa de postguerra realiza de formas tradicionales con nuevos y baratos materiales.

-Elena Gil Aguirre, César Gutiérrez Domínguez y Julio J. Polo Sánchez. Catálogo del Patrimonio Cultural de Cantabria, I. 2000.

Pueblo: San Salvador
Municipio: Medio Cudeyo
Comarca. Trasmiera
Fecha: 20-09-09

miércoles, 21 de abril de 2010

Hermosa

En el barrio del Palacio, casa de la familia Torre, arquitectura doméstica decimonónica, con un diseño propio de tradición popular montañesa y blasón sobre su hatial.

-Elena Gil Aguirre, César Gutiérrez Domínguez y Julio J. Polo Sánchez. Catálogo del Patrimonio Cultural de Cantabria, I. 2000.

Pueblo: Hermosa
Municipio: Madio Cudeyo
Comarca: Trasmiera
Fecha: 9-12-06

martes, 20 de abril de 2010

Heras

En el camino que va a Gajano, a mano izquierda.

Escudo con lambrequines por adorno, aprtido y medio cortado.

1) Torre de dos cuerpos, y en lo alto asomada una dama. Al pie guerrero lanceando una sierpe, acompañado de dos perros. Rubalcaba.
2) Castillo donjonado, siniestrado de perro o lobo empinante a una mata de helecho. Media bordura cargada con el lema AVE MARÍA, GRACIA PLENA, que corresponde al paellido Sota.
3) Torre con algo que no puede distinguirse encima, siniestrada de un lucero, y diestrada de tres lises en jefe y en punta dos mazas orladas por una cadena. Corresponden estas armas al apellido Sobremazas.
Sabemos que don José de Rubalcaba fue rector del Seminario de Corbán en el año de 1849, y que anteriormente había sido abad de San Miguel de Heras.

-María del Carmen González echegaray. Escudos de Cantabria, I. 2000.

Pueblo: Heras
Municipio: Medio Cudeyo
Comarca: Trasmiera
Fecha: 12-10-09

viernes, 16 de abril de 2010

Heras

En el Barrio de Bocerriz o Buzarrey. En el hastial de una casa. Escudo de un solo cuartes, con un castillo donjonado y rodeado de la leyenda AVE MARÏA GRATIA PLENA, siniestrado todo de un lobo empinante a una rama de helecho. Son las armas de Sota.

-María del Carmen González Echegaray. Escudos de Cantabria, I. 2000.

Pueblo: Heras
Municipio: Medio Cudeyo
Comarca: Trasmiera
Fecha: 12-10-09

jueves, 15 de abril de 2010

Heras

El edificio más antiguo de Heras, la Torre de Alvarado, sobresale en el Barrio La Maza como excelente muestra de la arquitectura de transición que evoluciona desde la torre medieval hacia los palacios modernos.
El efecto cúbico de su diseño y la inserción de elementos decorativos aislados dan testimonio de esta función entre estética de torre fuerte y la arquitectura burgalesa del siglo XVI, de la que emana la minuciosidad estética conferida a la ventana conopial de su fachada principal.

Dos escudos reflejan la posesión que sobre la torre ejercieron la casa de Velasco, primero, y la de Sota, después. El más entiguo, sobre una ventana y bajo un sencillo guardapolvos, representa las armas de Alvarado. En el frente principal, sobre una ventana guarnecida con pilastras, ménsulas y pináculos de gusto plateresco se repiten las mismas armas acompañadas de la leyenda JUS EST IN ARMIS.

-Elena Gil Aguirre, César Gutiérrez Domínguez y Julio J. Polo Sánchez. Catálogo del Patrimonio Cultural de Cantabria, I. 2000.

Pueblo: Heras
Municipio: Medio Cudeyo
Comarca: Trasmiera
Fecha: 12-10-09

sábado, 3 de abril de 2010

Heras

Iglesia parroquial de San Miguel Arcángel:
Desde 1403 la existencia de un monasterio de San Miguel de Heras aparece constatada por las ventas de los diezmos que generaban sus dominios. El templo actual fue construido a principios del siglo XVI, siendo reedificado a mediados del siglo XVII. La obra inicial participaba de forma arcaizante de todas las características del gótico montañés. Hacia 1656 se contruyó la torre, manteniendo la estética clasicista característica entre las trasmeranas del siglo XVII al ser de planta cuadrada, articulada en tres pisos y con adornos de bolas que rematan en altura.

Portada conopial: puerta sur que se configura con un arco carpanel decorado con roleos vegetales y flanqueado por dos contrafuertes de tradición gótica e hispano flamenca burgalesa al estilo de otras portadas trasmeranas.

Santuco de la Pasión situado en la fachada sur de la iglesia, en mal estado de conservación. Los relieves parecen representar a San Francisco rescatando mediante su cordón a las ánimas del purgatorio, sobre él una imagen de la Virgen María. Todo ello coronado por una Cruz, con los restos del relieve de un Cristo crucificado.
-Elena Gil Aguirre, César Gutiérrez Domínguez y Julio J. Polo Sánchez. Catálogo del Patrimonio Cultural de Cantabria, I. 2000.


Pueblo: Heras
Municipio: Medio Cudeyo
Comarca: Trasmiera
Fecha: 12-10-09

viernes, 2 de abril de 2010

Liérganes

Su gran riqueza arquitectónica, tanto civil como religiosa, perteneciente principalmente a los siglos XVI y XVII, hizo que el pueblo de Liérganes fuera declarado conjunto histórico en 1999. Entre sus edificaciones se pueden destacar la casa de los Setién, la casa de los Cañones, el palacio de La Rañada, el puente mayor, la iglesia de San Pantaleón o el palacio de Elsedo, uno de los mejores exponentes del barroco en Cantabria que , actualmente, alberga el Museo de Arte Contemporáneo.

-Cantabria 102 Municipios. 2004.

Municipio: Liérganes
Comarca: Trasmiera
Fecha: 30-08-09

jueves, 1 de abril de 2010

Liérganes

El origen de este municipio, que cuenta con una población de 2.260 habitantes y se formó como resultado de la división de la antigua Junta de Cudeyo en el periodo constitucional, se remonta a la Edad del Hierro, cuando diversas poblaciones se asentaron en la zona conocida como los castros de Castilnegro y Peñarrubia. Sin embargo, la primera referencia histórica data del año 816 en Santa María del Puerto (Santoña), en la que se nombra al monasterio de San Martín de Liérganes.

-Cantabria 102 Municipios. 2004.

Municipio: Liérganes.
Comarca: Trasmiera
Fecha: 3-09-05