lunes, 30 de agosto de 2010

Setién

Iglesia parroquial de San Vicente:
Su existencia está ligada inevitablemente al linaje de setién.


La repetición de sus armas en la torre, retablo y bóveda no dejan duda del patronazgo que ejerció sobre esta iglesia, continuando con la larga tradición que vinculaba a las grandes familias solariegas con el mantenimiento o mayor esplendor de los edificios religiosos, dentro de su ámbito geográfico de influencia.

Como consecuencia de ello, correspondió a Fernando de la Riva Agüero, heredero de la casa Setién, la promoción que se realizará en el templo a mediados del siglo XVII.


Prácticamente la totalidad del perímetro constructivo corresponde a la transformación que experimenta el templo cuando en 1656 Francisco Gómez y Agustín de Casuso Molino acuerdan "alzar y levantar los arcos torales de dicha iglesia, su cuerpo y coro debido a la ruina que amenazaba con derrumbar dicho cuerpo".

La capilla mayor y torre se mantendrán, respetándose el arco que abre la cabecera y la torre como únicos vestigios de la construcción anterior.

La torre estaba terminada cuando en 1656 se reedifica el cuerpo de San Vicente. Separada en tres cuerpos, en el central, se dispuso un escudo labrado con las armas propias de Setién.

-Elena Gil Aguirre. Marina de Cudeyo. Catálogo del Patrimonio Cultural de Cantabria, I. 2000.

Pueblo: Setién
Municipio: Marina de Cudeyo
Comarca: Trasmiera
Fecha: 3-06-05 y 12-10-09

lunes, 23 de agosto de 2010

Rubayo

Casa de un nostálgico del antiguo régimen, en Rubayo, celebrando el 12 de octubre.

Rubayo es la capital del municipio de Marina de Cudeyo (Cantabria, España). La localidad está situada a 15 kilómetros de Santander, y a 25 metros de altitud. En el año 2008, Rubayo contaba con 547 habitantes (INE).

Patrimonio
Destaca del lugar la iglesia parroquial de San Miguel, con elementos edificados en los siglos XVI y XVIII, en cuyos muros se puede ver un retablo pintado a finales del siglo XVI. Asimismo son de interés en la localidad:

-Ermita de San Andrés
-Torre de Rubayo

http://es.wikipedia.org/wiki/Rubayo

domingo, 22 de agosto de 2010

Rubayo


Ermita de San Andrés:

De comienzos del siglo XIX datan las primeras noticias que aluden a la existencia de una ermita bajo esta advocación. A pesar de las sucesivas reparaciones que experimentó, entre ellas la del paredón del poniente, el tejado, según plano de Juan de Mazarrasa, y una tronera de sillería, el emplo parece haber sucumbido con motivo de las intensas lluvias, derrumbándose en 1963, reconstruyéndose posteriormente. Estando hoy otra vez en ruinas.

-Elena Gil Aguirre. Marina de Cudeyo. Catálogo de Patrimonio Cultural de Cantabria, I. 2000.

Pueblo: Rubayo
Municipio: Marina de Cudeyo
Comarca: Trasmiera
Fecha: 13-10-09

sábado, 21 de agosto de 2010

Pontejos


Vista de El Astillero desde la Isla de Pedrosa, de Pontejos.

Coordenadas: 43°24′27″N 3°47′56″O / 43.4075, -3.79889
• Altitud 20 msnm
• Distancias 19,5 km a Santander
4,5 km a Rubayo

Población 1.468 hab. (INE 2008)
• Densidad n/d hab./km²
Gentilicio pontejano o pontejana
Código postal 39618
Patrón San Pantaleón (27 de julio)


Pontejos es una localidad del municipio de Marina de Cudeyo (Cantabria, España). El pueblo está situado al sur de la Bahía de Santander y a 11 kilómetros de la capital de Cantabria, Santander. Pontejos está ubicado a 20 metros sobre el nivel del mar. En el año 2008 la localidad contaba con 1.468 habitantes (INE).

Limita con El Astillero por el Oeste y por el Este con Gajano, al Norte con la Bahía de Santander y al Sur con la Ría de San Salvador o de Tijero.

Al Norte de Pontejos se encuantra la Isla de Pedrosa, que actualmente alberga un hospital para la rehabilitación de drogodependientes.

Patrimonio:
-Iglesia de San Juan Bautista
-Castillo de Pontejos (desaparecido)
-Casona de los Gómez Herrera
-Escuelas
-Sanatorio Marítimo de Pedrosa

http://es.wikipedia.org/wiki/Pontejos_(Cantabria)

Pueblo: Pontejos
Municipio: Marina de Cudeyo
Comarca: Trasmiera
Fecha: 24-10-09

viernes, 20 de agosto de 2010

Pontejos

La Península de Pedrosa, cuenta con uuna dilatada participación en la historia sanitaria de la región.
En una primera etapa se convirtió en lazareto del puerto santanderino (1869).

En el primer tercio del siglo XX, el recinto se transformará en un sanatorio marítimo antituberculoso de gran renombre cuyas necesidades requerirán distintas edificaciones.

Al poco tiempo de su fundación el sanatorio de Pedrosa ampliará sus dependencias.

El 17 de agosto de 1920 se celebra la ceremonia de inauguración de la estatua de Martín Salazar, obra del escultor Marín y donada por la clase sanitaria para realzar la entrada. Este grupo escultórico se compuso con tres figuras infantiles en piedra que rodean el busto broncineo del efigiado.

La capilla, fechada en 1943, está inspirada en modelos paleocristianos y participa de la características inherentes a la arquitectura religiosa de potsguerra: recreación de formas tradicionales con nuevos materiales.

Los pabellones muestran una arquitectura diiversa, con estéticas propias del regionalismo, del mundo industrial o del decorativismo decó.

-Elena Gil Aguirre. Marina de Cudeyo. Catálogo del Patrimonio Cultural de Cantabria, I. 2000.

Pueblo: Pontejos
Municipio: Marina de Cudeyo
Comarca: Trasmiera
Fecha: 24-10-09

jueves, 19 de agosto de 2010

Pontejos

En el Barrio del Otero fuue construida en el siglo XVIII la casona de los Gómez Herrera. El reloj de sol que acompaña a la portalada, en el que vagamente se puede leer la fecha de 1768/3, no deja duda acerca de su cronología.

La distinción solariega queda patente en el escudo con las armas del apellido, angulado al estilo dieciochesco, que adorna el edificio.

-Elena Gil Aguirre. Marina de Cudeyo. Catálogo del Patrimonio Cultural de Cantabria, I. 2000.

Pueblo: Pontejos
Municipio: Marina de Cudeyo
Comarca: Trasmiera
Fecha: 17-10-09

miércoles, 18 de agosto de 2010

Pontejos


Iglesia de San Juan Bautista (desaparecida):

Construida en el siglo XVII. En el barrio del Otero se pueden encontrar aún parte dee los cimientos de esta antigua iglesia que, como las ermitas, fue pasto de las llamas durante la Guerra Civil. Frente a al casona de los Gómez Herrera apenas quedan een pie algunos restos de sus muros, así como del cementerio que existió junto a dicho templo.

-Elena Gil Aguirre. Marina de Cudeyo. Catálogo del Patrimonio Cultural de Cantabria, I. 2000.

Pueblo: Pontejos
Muncicipio: Marina de Cudeyo
Comarca: Trasmiera
Fecha: 17-10-09

lunes, 16 de agosto de 2010

Pedreña

Vista de la ría de Cubas desde el cementerio de Pedreña .

Pedreña es una localidad del municipio de Marina de Cudeyo (Cantabria, España). En el año 2008, la localidad contaba con 1.458 habitantes (INE). Está situado a 38 metros de altitud, y está a una distancia de 3 kilómetros de la capital municipal, Rubayo.

Vista de Rubayo desde Pedreña.

Destaca del lugar, su emblemático campo de golf, inaugurado en el año 1928 y su centenario equipo de remo. Cabe destacar igualmente el Tesorillo de Ambojo, un conjunto de monedas medievales halladas en las inmediaciones del cementerio, declarado Bien de Interés Cultural en el año 2002. En esta localidad han nacido los golfistas Ramón Sota Ocejo (1938), Severiano Ballesteros Sota (1957) y José Manuel Carriles Corino (1963) y la jugadora de hockey Pilar González Noval (1959).

Vista de Santander desde Pedreña.

Patrimonio:
-Iglesia parroquial de San Pedro
-Casa de los Padres Jesuitas o del Conde Portillo
-Casa de Nocedal
-Escuelas
Vista de Santander desde Pedreña.

Pueblo: Pedreña
Municipio: Marina de Cudeyo
Comarca: Trasmiera
Fecha: 17-10-09

domingo, 15 de agosto de 2010

Pedreña


La muestra más antigua de arquitectura civil conservada en Pedreña se sitúa en el Barrio de la Consolación. La presencia de orejas en sus vanos nos remite a una cronología cercana ya al XVIII. esta casona repite las soluciones asimiladas por la arquitectura en estas fechas: marcado desarrollo longitudinal, distribución een altura con dos pisos separados por línea de imposta, doble arcada en el cuerpo bajo, sobre la que se disponen los vanos del superior, y amplio zaguán. Resulta desconocida la correspondencia genealógica de sus blasones que están doblemente cuartelados.

-Elena Gil Aguirre. Marina de Cudeyo. Catálogo del Patrimonio Cultural de Cantabria, I. 2000.

Pueblo: Pedreña
Municpio: Marina de Cudeyo
Comarca: Trasmiera
Fecha: 17-10-09

sábado, 14 de agosto de 2010

Pedreña


Figura de la Virgen María acogida en la hornacina abierta en un rollo de sillería presidido por una Cruz de este material sin la efigie de Cristo y apostada en el lugar de Pedreña, frente a la Casa de Ejercicios Espirituales. Data del siglo XVIII.

-José Luis Sánchez Landeras y Patricia Sánchez Herreros. Monumentos Religiosos de Cantabria. El culto a los muertos. 2006

Pueblo: Pedreña
Municipio: Marian de Cudeyo
Comarca: Trasmiera
Fecha: 17-10-09

viernes, 13 de agosto de 2010

Pedreña

Iglesia parroquial de San Pedro:
Este tempplo, heredero de la advocación tradicional en el culto local, constituye una auténtica muestra de la indefinición constructiva que caracterizó la arquitectura en los años sesenta del siglo XX. Por un lado, aspira a mantener la tradición arquitectónica, utilizando peculiaridades inherentes a las edificaciones religiosas de la comarca.

Este afán por reincoporar recursos formales, para pretendidamente asemejarla en antigüedad con sus iglesias vecinas, se contrapone con la voluntad manifiesta de modernidad visible en su interior. El tono estético del siglo XX se consigue con los nuevos materiales, la presencia de grandes arcos triunfales y de pantalla o el mural bizantinizante de su cabecera. Su autor, Fernando Calderón, será uno de los artistas que resucitarán la tradición pictórica religiiosa en nuestra región.

-Elena Gil Aguirre. Marina de Cudeyo. Catálogo del Patrimonio Cultural de Cantabria, I. 2000.

Pueblo: Pedreña
Municipio: Marina de Cudeyo
Comarca: Trasmiera
Fecha: 17-10-09

jueves, 12 de agosto de 2010

Pedreña


Primitiva iglesia de San Pedro (desaparecida):
En el siglo XVI debió de emprenderse la construcción del primitivo templo de San Pedro, de cuya fábrica conservamos noticias a lo largo de las dos centurias siguientes. Esta iglesia fue destruida en la Guerra Civil y de ella no se ha conservado más que algunos escasos restos sobre los que se dispuso en el siglo XIX el nuevo cementerio de la localidad.

-Elena Gil Aguirre. Marina de Cudeyo. Catálogo del Patrimonio Cultural de Cantabria, I. 2000.

Pueblo: Pedreña
Municipio: Marina de Cuudeyo
Comarca: Trasmiera
Fecha: 17-10-09

lunes, 9 de agosto de 2010

Orejo

Vista desde la iglesia parroquial de Santiago de Orejo.

Orejo es una localidad del municipio de Marina de Cudeyo (Cantabria, España). En el año 2008 contaba con una población de 347 habitantes.(INE). La localidad se encuentra a 47 metros de altitud sobre el nivel del mar, y a 1,3 kilómetros de la capital municipal, Rubayo.

Pueblo: Orejo
Municipio: Marina de Cudeyo
Comarca: Trasmiera
Fecha: 17-10-09

domingo, 8 de agosto de 2010

Orejo

Ermita de la Virgen del Carmen:
La actuual construcción deebióo sustituir a una primitiva ubicada en el mismo solar desde la Edad Media que era conocida como Nuestra Señora del Camino.

En 1666 se acuerda la reedificación de la ermita desde sus cimientos, tras la demolición de restos arquitectónicos anteriores.

Según encargo de Francisco Agüero Setién el remate de la capilla recae en manos del maestro de cantería Mateo de la Mazuca.

Unos años más tarde, en 1670 dicho cantero alarga la obra a favor de Antonio de Agüero para que éste la concluya.

El ábside, con bóveda de crucería soobre pilares clasicistas, contiene un excelente retablo de piedra del siglo XVII, en el que destaca la talla de la Virgen con el Niño.

Muestra gran unidad estilíisttica con el retablo que está en la iglesia parroquial y posiblemente tenga una autoría común, teniendo en cuanta que se trata de obras encargadas por el mismo personaje.

Sin embargo, el de la ermita parece ligeramente posterior al presentar decoración que invade más la superficie, fruto quizás de la adopción por parte de su autor de soluciones más contemporáneas y menos retardatarias que en el de la iglesia de Santiago.

-Elena Gil Aguirre. Marina de Cudeyo. Catálogo del Patrimonio Cultural de Cantabria, I. 2000.

Pueblo: Orejo
Municipio: Marina de Cudeyo
Comarca: Trasmiera
Fechas: 4-6-05 y 17-10-09

sábado, 7 de agosto de 2010

Agüero

Vista desde Agüero.

Agüero es una localidad del municipio de Marina de Cudeyo (Cantabria, España). En el año 2008 contaba con una población de 205 habitantes (INE). La localidad se encuentra a 60 metros de altitud sobre el nivel del mar, y a 4 kilómetros de la capital municipal, Rubayo.

Patrimonio:
Destaca del lugar, el conjunto histórico de Agüero fue declarado Bien de Interés Cultural en el año 1985. Otros edificios de interés son:

-Iglesia parroquial de San Juan
-Torre de Agüero
-Casona de Villanueva de la Barca
-Casa de Oruña
-Casa de los Sierra (desaparecida)

http://es.wikipedia.org/wiki/Ag%C3%BCero_(Cantabria)

Pueblo: Agüero
Municipio: Marina de Cudeyo
Comarca: Tasmiera
Feha: 17-10-09

viernes, 6 de agosto de 2010

Gajano

Vista de Peña Cabarga desde Gajano.

Gajano es una localidad del municipio de Marina de Cudeyo (Cantabria, España). La localidad está situada a 1,3 kilómetros de la capital municial, Rubayo, y a 33 metros de altitud. En el año 2008, Gajano contaba con 482 habitantes (INE).

Patrimonio:
Destaca de su patrimonio la Torre de Riva Herrera (construida el siglo XVI y reformada el XVII), declarada Bien de Interés Cultural en el año 1992. En esta localidad nació el maestro de cantería Juan de Herrera "El Trasmerano" (siglo XVI). Además también son de interés:

-Iglesia de San Martín
-Ermita de Nuestra Señora de la Consolación (desaparecida)
-Ermita de Santa Ana (desaparecida)
-Ermita de Nuestra Señora de las Nieves

http://es.wikipedia.org/wiki/Gajano

Pueblo: Gajano
Municipio: Marina de Cudeyo
Comarca: Trasmiera
Fecha: 12-10-09

jueves, 5 de agosto de 2010

Orejo

Iglesia parroquial de Santiago:
Santiago de Orejo es una iglesia con amplio pórtico, gran nave central, cabecera rectangular, sacristía, coro alto y torre a los pies. Estamos ante un templo concebido en sun génesis en el siglo XVI como de nave única, pero que modifica su estructura en el siglo XVII con la adición de la torre y la capilla lateral y de la sacristía en un avanzado siglo XVIII. La torre fue rematada en 1633 por el cantero Francisco de Quijano. En 1702 se acuerda la reedificación de la torre a manos del maestro de cantería Francisco del Haro.


Se mantiene como ingreso al templo la primitiva portada cuyos grandes sillares de caliza y ancho dovelaje denotan su factura a mediados del siglo XVI. Junto a ella, otra cegada muestra unas líneas compositivas herederas del manierismo y correspondientes al siglo XVII. En ésta, un grran entablamento, coronado por frontón, acoge el arco de medio punto, decorado al igual que las pilastras y el friso con casetones y motivos florales.

-Elena Gil Aguirre. Marina de Cudeyo. Catálogo del Patrimonio Cultural de cantabria, I. 2ooo.

Pueblo: Orejo
Muinicipio: Marina de Cudeyo
Comarca: Trasmiera
Fecha: 3 y 4-06-05