sábado, 30 de octubre de 2010

Hoz de Anero

Ermita de la Virgen del Camino:
Esta ermita se encuentra en la loma de su mismo nombre. Originariamente se trataba de un pequeño edificio de planta rectangular, dividido en dos tramos por un arco toral de medio punto. Posteriormente se añadió, a modo de pórtico cubierto, otro cuerpo cuadrangular a los pies del templo. El cuerpo original mantiene su ancha espadaña, fabricada toda ella en sillería y rematada con decoración de pirámides del siglo XVIII.

-M. A. Aramburu-Zabala, P. Arias Cabal, C. Losada Varea, K. Mazarrasa Mowinckel, J. J. Polo Sánchez. Ribamontán la Monte. Catáolog del Patrimonio Cultural de Cantabria, Ii. 2001.

Pueblo: Hoz de Anero
Municipio: Ribamontán al Monte.
Comarca: Trasmiera
Fecha: 14-11-09

viernes, 29 de octubre de 2010

Hoz de Anero

Ermita de Santa Juliana:
En el barrio de la Serna quedan restos de la ermita de Santa Juliana, observándose solamente parte de los muros del primer cuerpo y el arco toral de la cabecera. El paramento de la cabecera se conserva íntegro y está fabricado en sillarejo con resaltes de sillares en las esquinas. Una pequeña cornisa en papo de paloma recorre los muros conservados. Su cronología, aunque imprecisa, puede aproximarse a los siglo XVII-XVIII.

-M. A. Aramburu-Zabala, P. Arias Cabal, C. Losada Varea, K. Mazarrasa Mowinckel, J. J. Polo Sánchez. Ribamontán al Monte. Catálogo del Patrimonio Cultural de Cantabria, II. 2001.

Pueblo: Hoz de Anero
Municipio: Ribamontán al Monte
Comarca: Trasmiera
Fecha: 18-06-05

jueves, 28 de octubre de 2010

Hoz de Anero

Ermita de la Magdalena:
En el barrio de Estradas se encuentra esta ermita del siglo XVIII, en la que un pórtico de columnas de orden toscano da paso a un cuerpo principal, dividido en dos tramos, rematado por una ancha espadaña con decoración de pirámides. Los tramos están cubiertos por bóvedas de crucería estrellada de cinco claves, con nervios cruceros, terceletes y ligaduras.

En el interior contiene un retablo barroco de traza prechurrigueresca, aunque cronológicamente tardío, fechable hacia 1700.

Está formado por banco, un solo piso de tres calles con columnas salomónicas y un ático. La imagen de la Magdalena es la única coetánea al retablo, siendo el resto modernas.

-M. A. Aramburu-Zabala, P. Arias Cabal, C. Losada Varea, K. Mazarrasa Mowinckel, J. J. Polo Sánchez. Ribamontán al Monte. Catálogo del Patrimonio Cultural de Cantabria, II. 2001.

Pueblo: Hoz de Anero
Municipio: Ribamontán al Monte
Comarca: Trasmiera
Fecha: 18-06-05 / 14-11-09

miércoles, 27 de octubre de 2010

Hoz de Anero

Ermita de San Roque:
En el barrio de Mortera se encuentra esta ermita, dedicada a San Roque y de cronología imprecisa, entre los siglos XVII y XVIII.


Se accede a través de un arco de medio punto, cobijado por un sencillo pórtico de madera.

Se trata de un pequeño edificio de planta cuadrada cubierta con madera y rematada al exterior con una espadaña.

-M. A. Aramburu-Zabala, P. Arias Cabal, C. Losada Varea, K. Mazarrasa Monwinckel, J. J. Polo Sánchez. Ribamontán al Monte. Catálogo del Patrimonio Cultural de Cantabria, II. 2001.

Pueblo: Hoz de Anero
Municpio: Ribamontán la Monte
Comarca: Trasmiera
Fechas: 18-06-05 / 14-11-09

martes, 26 de octubre de 2010

Hoz de Anero

Iglesia parroquial de Santa María de Toraya:
También llamada parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, la iglesia de Hoz de Anero fue primeramente un monasterio; según Asúa se reedeficó en los siglos XIV y XV y sufrió restauraciones y arreglos en los siglos XVI, XVII y XVIII. En 1892 el arquitecto Alfredo de la Escalera inspeccionó el edificio para su restauración, pues se encontraban en mal estado la torre, bóvedas y cubiertas, volviéndose a restaurar en 1992 para corregir los graves problemas estructurales que presentaba. Es una iglesia con presbiterio, crucero, nave única de tres tramos y capillas entre contrafuertes.


Colindando con la cabecera se encuentra la capilla de los Acebedo que alcanza la máxima calidad arquitectónica de la iglesia, en consonacia con los altos cargos religiosos y civiles que ostentaron los miembros de esta familia (varias veces arzobispos y presidentes del Consejo de Castilla).

En el exterior de la iglesia, en el muro Norte, destaca la clasicista decoración de los paramentos de la capilla de Acebedo, a base de fajas e impostas que establece grandes cajeados, de clara raigambre vallisoletana. Sobre una ventana rasgada y con orejeras del exterior de esta capilla hay un escudo que muestra insignias y atributos arzobispales y las armas de Acebedo.

La torre de campanas es de planta cuadrada y se articula en tres cuerpos separados por impostas, rematándose el último de ellos con adornos de bolas en sus cuatro esquinas. El cuerpo bajo es de época medieval y en dos de sus lados se abren sendos arcos apuntados de reminiscencia gótica.

El pórtico exterior del lado Sur se construyó hacia el año 1800 y se prolongaba toda la pared del Oeste. Incluye una portada con arco de medio punto enmarcado por un frontón triangular retranqueado que alberga una pequeña hornacina ocupada por una imagen de Nuestra señora de la Asunción, sostenido por dos columnas de orden dórico-toscano.

En las enjutas del arco aparecen sendas figuras de la Virgen y del Arcángel San Gabriel, que componen así la escena de la Anunciación. El ángel porta una filacteria en la que se puede leer: "AVE MARÏA". En la enjuta de la izquierda un jarrón de azucenas acompaña a la Virgen.

-M. A. Aramburu-Zabala, P. Arias Cabal, C. Losada Varea, K. Mazarrasa Mowinckel, J. J. Polo Sánchez. Catálogo del Partrimonio Cultural de Cantabria, II. 2001.

Pueblo: Hoz de Anero.
Municipio: Ribamontán al Monte
Comarca. Trasmiera
Fecha: 18-06-05 / 14-11-09

lunes, 25 de octubre de 2010

Hoz de Anero

Iglesia parroquial de Santa María de Toraya:
La última fase del Renacimiento, el llamado período clasicista, también está representada en la iglesia mediante la construcción de la nave, en 1630, y sobre todo con la construcción de las capillas de los Acevedo (1621) y de Nuestra Señora del Rosario (1624), ambas debidas al patronazgo de la familia Acebedo.
La última capilla del lado de la Epístola data del primer tercio del siglo XVII y es señalada por Asúa como la capilla de San Antonio, actualmente llamada capilla de la Dolorosa, basándose en una inscripción hoy desaparecida que recordaría a su fundador don Jerónimo de la Vega Acebedo. Es de planta cuadrangular de pequeñas dimensiones, cubierta por una bóveda de crucería estrellada con cinco claves, de enrvios cruceros, terceletes y ligaduras. Aloja un pequeño retablo rococó de la segunda mitad del siglo XVIII que consta de banco, un cuerpo compuesto por tres encasamentos y ático semicircular. Ninguna de la imágenes corresponde a este retablo.

Esta iglesia de Hoz de Anero cuenta en su interior con uno de los más hermosos coros de Cantabria. La obra se documenta en el año 1732, siendo realizada por tres maestros canteros: Francisco del Piñal, Mateo del Cagigal, ambos vecinos de Hoz de Anero, y Francisco de al Sierra, de Galizano, por un coste de 476 reales. La bóveda bajo el coro es de crucería estrellada, con nervios cruceros, terceletes y ligaduras, como las demás de la nave.

-M. A, Aramburu-Zabala, P. Arias Cabal, C. Losada Varea, K. Mazarrasa Mowinckel, J. J. Polo Sánchez. Ribamontán al Monte. Catálogo del Patrimonio Cultural de Cantabria, II. 2001.

Pueblo: Hoz de Anero
Municipio: Ribamontán al Monte.
Comarca: Trasmiera
Fecha: 14-11-09

sábado, 23 de octubre de 2010

Anero

En la iglesia del Barrio de Gurenzo. Se repiten las armas del apellido Rigada, en el exterior.

-María del Carmen González Echegaray, Escudos de Cantabria, I. 2000.

Pueblo: Anero
Municipio: Ribamontán al Monte
Comarca: Trasmiera
Fecha: 18-06-05

viernes, 22 de octubre de 2010

Cubas

Al lado de la ermita de San Pedro se encuentra la casa del cardenal don Luis de la Lastra, nacido en Cubas en 1803, estudiante en Valladolid, canónigo de Orihuela y Valencia. Fue nombrado obispo de Orense y arzobispo de Sevilla y en 1862 el Papa Pío IX le nombra cardenal de la Iglesia romana. Muer en Sevilla en 1876. Destaca el escudo con atributos arzobispales, timbrado con cruz doble de cardenal. Armas de Lastra y Cuesta. Lema: "DEUS NOSTER REFUGIUM ET VIRTUS".

-M. A. Aramburu-Zabala, P. Arias Cabal, C. Losada Varea, K. Mazarrasa Mowinckel, J. J. Polo Sánchez. Ribamontán al Monte. Catálogo del Patrimonio Cultural de Cantabria, II. 2001.

Pueblo: Cubas
Municipio: Ribamontán al Monte
Comarca: Trasmiera
Fecha: 24-10-09


jueves, 21 de octubre de 2010

Cubas

La ermita de San Pedro, está situada en lo más alto de Horna. Es un edificio de pequeñas dimensiones, de planta rectangular, con fachada de sillería a modo de pórtico abierto en tres de sus lados por arcos de medjo punto, rematada por una ancha espadaña de dos alturas. En los ángulos del hastial unos pequeños chapiteles lo realzan.

Sobre la puerta de entrada hay una inscripción en la que dice. "COLENDORUM MEMORIAE PARENTUM/ IN AETERNUM PIETATIS SIGNUM/ PETRUS BERNARDINUS ALASTRA/ SANTANDERIENSIS PARROCHUS/ HANC DICAVIT CAPELLAM/ ANN DENL MDCCCXLVI."

-M. A. Aramburu-Zabala, P. Arias Cabal, C. Losada Varea, K. Mazarrasa Mowinckel, J. J. Polo Sánchez. Ribamontán al Monte. Catálogo del Patrimonio Cultural de Cantabria, II. 2001.

Pueblo: Cubas
Municipio: Ribamontán al Monte
Comarca: Trasmiera
Fecha: 24-10-09

martes, 19 de octubre de 2010

Cubas

Un tanto separado del el barrio de la Iglesia y acercándonos hacia Horna se encuentra alojado el conjunto de casona y capilla de Gándara. Responde al tipo de casa del siglo XVII con dos plantas, destacando el entramado de madera sobre columnas de su fachada principal. Existen dos piezas heráldicas, a una de ellas le acompaña el conocido lema "ES ARDID DE CABALLEROS ZEBALLOS PARA VENCELLOS". Al otro lado y sobre una ventana otro escudo también sencillo. Al lado de este una cruz sobre una calavera y dos tibias, y la leyenda "AL FIN MORIR".

-M. A. Aramburu-Zabala, P. Arias Cabal, C. Losada Varea, K. Mazarrasa Mowinckel, J. J. Polo Sánchez. Ribamontán al Monte. Catálogo del Patrimonio Cultural de Cantabria, II. 2001.

Pueblo: Cubas
Municipio: Ribamontán al Monte
Comarca: Trasmiera
Fecha: 24-10-09

lunes, 18 de octubre de 2010

Cubas


Iglesia parroquial de Nuestra Señora del Rosario:
Se trata de un edificio de principios del siglo XIX de pequeñas dimensiones, con nave única de tres tramos, cabecera poligonal y coro alto a los pies. Todo ello está realizado siguiendo un estilo muy tradicional, apenas diferente de las cosntruciones del periodo barroco.

El exterior de la iglesia presenta su acceso al lado del mediodía, abriéndose mediante un p´rtico de tres arcos rebajados y moldurados que, junto conla espadaña, constituyen la única fábrica en sillería de todo el edificio, puesto que el resto de los muros son de sillarejo. El cuerpo de la iglesia aparece encaladao, mostrando parte de los contrafuertes al lado del mediodía y dos óculos que permiten la iluminación de la nave. Todo este cuerpo (pórtico más sacristía) se remeta con una alta cornisa que sostiene unos chapiteles.

-M. A. Aramburu-Zabala, P. Arias Cabal, C. Losada Varea, K. Mazarrasa Mowinckel, J. J. Polo Sánchez. Ribamontán al Monte. Catálogo del Patrimonio Cultural de Cantabria, II. 2001.

Pueblo: Cubas
Municipio: Ribamontán al Monte
Comarca: Trasmiera
Fecha: 24-10-09

domingo, 17 de octubre de 2010

Anero

En el barrio de la Sota, situada detrás de la torre de Rigada, una casa ostenta un escudo sobre una ventana que va protegido por un guardapolvos. La parte inferior de este escudo está totalmente borrada. El primer cuartel lleva tres flores de lis y el segundo cuartel tres hoces. En el cantón inferior izquierdo se ve parte de otra flor de lis.

-M. A. Aramburu-Zabala, P. Arias Cabal, C. Losada Varea, K. Mazarrasa Mowinckel, J. J. Polo Sánchez. Ribamontán al Monte. Catálogo del Patrimonio Cultural de Cantabria, II. 2001.

Pueblo: Anero
Municipio: Ribamontán al Monte
Comarca: Trasmiera
Fecha: 22-11-09

sábado, 16 de octubre de 2010

Anero

Em el barrio de la Sota se conserva la llamada torre de Rigada, datable a mediados del siglo XVII.

Es el antiguo solar de los Rigada, que dieron su nombre al barrio en que está el Desierto carmelitano.

La torre conservada es un robusto cuerpo de sillería que en origen formó parte de un conjunto de casona y torre con portalada con escudo, hoy día trasladada. La torre se dsipone en dos cuerpos separados por molduras y vanos enmarcados como articulación de los paramentos.


En su fachada principal conserva un gran escudo soportado por dos leones, timbrado por yelmo y con un solo cuartel tronchado por una banda. Una vez más nos encontramos ante las armas del apellido Rigada.

NOTA: cuidado con una señora que amenaza con romper la cámara si sacas fotos de la torre.

-M. A. Aramburu-Zabala, P. Arias cabal, C. Losada Varea, K. Mazarrasa Mowinckel, J. J. Polo Sánchez. Ribamontán al Monte. Catálogo del Patrimonio Cultural de Cantabria, II. 2001.

Pueblo: Anero
Municipio: Ribamontán al Monte
Comarca: Trasmiera
Fecha: 22-11-09

viernes, 15 de octubre de 2010

Anero

En este mismo barrio de El Escajal se encuentran las siguientes casas. Al otro lado de la carretera se encuentra la casa de Ruiz de la Rigada, de planta rectangular y ventanas enmarcadas con sillería, en la que destaca un escudo con dos niños o amores por tenantes. Adorno de lambrequines y en punta mascarón. Puede corresponder al apellido Estrada, tan vinculado con los lugares de Anero y Hoz de Anero, donde existe un barrio con dicho nombre.

Grupo de casas del barrio de El Escajal.

Casa del barrio de El Escajal.

-M. A. Aramburu-Zabala, P. Arias Cabal, C. Losada Varea, K. Mazarrasa Mowinckel, J. J. Polo Sánchez. Ribamontán al Monte. Catálogo del Patrimonio Cultural de Cantabria, II. 2001.

Pueblo: Anero
Municipio: Ribamontán la Monte
Comarca: Trasmiera
Fecha: 22-11-09

jueves, 14 de octubre de 2010

Anero

En el antiguo barrio de El Escajal se encuentra el palacio Falla. Fechable hacia 1920, se trata de una casa típicamente regionalista, de planta cuadrangular, cuyo planteamiento deriva de los esquemas popularizados por Leonardo Rucabado. Sobre una estructura en planta adaptada a los usos domésticos del siglo XX se incorpora toda la típica decoración regionalista, aunque cabe reseñar la ausencia de la torre que normalmente se encuentra adosada a la estructura en cubo de la casa. Estos motivos regionalistas serían: la triple arcada que da paso a un soportal, aunque un tanto reintrepretada académicamente, en un intento de transformar lo popular en culto mediante la introducción de fajas apilastradas, gotas, etc; destacan también los sillares en las esquinas, aleros excesivamente pronunciados, la utilización de la solana, la decoración de bolas, cortavientos que se reinterpretan con la misma intención ya citada, continuándolos en el tejado.

Aquí asistimos también a una integración entre naturaleza y casa, destacando un jardín de clara influencia francesa (naturaleza urbanizada), donde la fuente funciona como eje central. No faltan las palmeras, elementos distintivos de la casa de indianos.

-M. A. Aramburu-Zabala, P. Arias Cabal, C. Losada Varea, K: Mazarrasa Mowinckel, J. J. Polo Sánchez. Ribamontán la Monte. Catálogo del Patrimonio Cultural de Cantabria, II. 2001.

Pueblo: Anero
Municipio: Ribamontán al Monte
Comarca: Trasmiera
Fecha: 18-06-05 / 22-11-09

martes, 12 de octubre de 2010

Anero

En el barrio de Villanueva destaca el conjunto de casona y capilla de la Concepción. La casona, de la segunda mitad del siglo XVII, tiene planta rectangular y dos pisos separados por moldura sencilla. Los esquinales de la casa están rematados por sillares bien labrados.

La capilla de la Concepción tiene planta rectangular con una sacristía y un pequeño pórtico que le sirve de fachada. Está construida en sillarejo encalado con sillares enlas esquinas. Sus muros exteriores están articulados por medio de robustos contrafuertes. En el exterior, y bajo su espadaña, se aloja un magnífico escudo barroco con dos leones por soportes. Mascarón en punta y figuras mitológicas con las armas de Alonso, Acebedo y Hoz. Orla el escudo una leyenda casi totalmente borrada.

-M. A. Aramburu-Zabala, P. Arias Cabal, C. Losada Varea, Karen Mazarrasa Mowinckel, J. J. Polo Sánchez. Ribamontán al Monte. Catálogo del Patrimonio Cultural de Cantabria, II. 2001.


Pueblo: Anero
Municipio: Ribamontán al Monte
Comarca: Trasmiera
Fecha: 22-11-09

lunes, 11 de octubre de 2010

Anero

En el barrio de la Iglesia encontramos una casa con un extraño escudo enmarcado en una moldura sencilla. La tarjeta es redonda y está sujeta por dos manos. Como timbre lleva una celada cuya cimera es un águila explayada y sobre ella una corona. Son las armas un castillo sobre peñas y de las almenas sale un gallardete qque cae por el flanco derecho. Bajo él una flor de lis. En jefe un lucero de ocho puntas y un creciente vuelto. El castillo está siniestrado de una mata de helecho por la que sube un lobo. Como orla lleva una corona triunfal. A los lados del yelmo se ven otras flores de lis. pudieran ser los apellidos de las armas de Setién o Sota.
Ventana de una casa del barrio de la Iglesia,

Árbol situado detrás del muro del presbiterio de la iglesia parroquial de Anero.

Vista de Hoz de Anero desde la iglesia de Anero

Casa en ruinas del barrio de la Iglesia de Anero.

Casa con escudo, incompleto, en el barrio de la Iglesia de Anero

Antiguas escuelas en el barrio de la Iglesia de Anero.


Casa con escalera exterior, cercana a la iglesia de Anero.

-M. A. Aramburu-Zabala, P. Arias Cabal, C. Losada Varea, K. Mazarrasa Mowinckel, J. J. Polo Sánchez. Ribamontán al Monte. Catálogo del Patrimonio Cultural de Cantabria, II. 2001.

Pueblo: Anero
Municipio: Ribamontán al Monte
Comarca: Trasmiera
Fecha: 22-11-09

sábado, 9 de octubre de 2010

Anero

En este barrio de Gorenzo destaca también la casa de Cagigal, de planta rectanglar formada por dos cuerpos, un cubo y una torre. Datable hacia el siglo XVIII y redecorada quizás a mediados del XIX. Tieene tres escudo. Uno en la torre, timbrado por yelmo y cuartelado conlas armas de Cagigal. En el cantón superios la palabra "PEZUELA" y en el inferior "ESPUELA". Armas de Pezuela. El último cuartel corresponde a las armas del apellido Toca. En la parte más baja de la casa hay otras dos piezas heráldicas con estas mismas armas.

Casa del barrio de Gorenzo, con arco rebajado de ingreso, platabanda separando los diferentes pisos. Las ventanas al igual que los esquinales de la casa rematadas por sillares bien labrados

Vista del barrio de Sota desde el barrio de Gorenzo.

-M. A. Aramburu-Zabala, P. Arias Cabal, C. Losada Varea, K. Mazarrasa Mowinckel, J. J. Polo Sánchez. Ribamontán al Monte. Catálogo del Patrimonio Cultural de Cantabria, II. 2001.

Pueblo: Anero
Municipio: Ribamontán al Monte
Comarca: Trasmiera
Fecha: 22-11-09

viernes, 8 de octubre de 2010

Anero

Los restos más antiguos de arquitectura civil los encontramos en el barrio de Gorenzo, nos referimos a una pequeña casa en cuya fachada lucen dos maravillosos escudos góticos separados por una gresca típicamente gótica. El de la derecha lleva dos figuras amorfas por tenantes, que pudieran representar dos sirenas con piernas o más bien patas. La tarjeta es cuartelada. El otro escudo, también cuartelado, lleva por soportes dos niños o amores de talla muy ingenua. Entre ambos escudos puede verse otra inscripción ilegible.

Debajo de ellos, otro de mucho menor tamaño y de época posterior, aparece timbrado por yelmo y totalmente borrado.

-M. A. Aramburu-Zabala, P. Arias Cabal, C. Losada Varea, K Mazarrasa Mowinckel, J. J. Polo Sánchez. Ribamontán al Monte. Catálogo del Patrimonio Cultural de Cantabria, II. 2001.


Pueblo: Anero
Municipio: Ribamontán al Monte
Comarca: Trasmiera
Fecha: 22-11-09

miércoles, 6 de octubre de 2010

Gajano


Gajano. Este núcleo está situado a 1,3 km de Rubayo y 33 m de altitud; tiene 440 hab. (2004). De su patrimonio es de destacar la Torre de Riva Herrera, también llamada torre de Gajano, construcción de aires militares declarada Bien de Interés Cultural en 1992, edificada en el siglo XVI y reformada en el XVII. También revisten interés la iglesia parroquial de San Martín, de planta de salón, edificada a lo largo de los siglos XVI y XVII; y la casa de la Encina, erigida en la primera mitad del siglo XVII y reformada en las centurias siguientes. En Gajano han nacido personajes como el maestro de cantería Juan de Herrera (activo en el siglo XVI), los militares Martín de la Riva–Herrera y Riva (1616–1684) y Fernando de la Riva-Agüero (siglo XVII), el médico Ramón Riva Herrán. (1855–¿?) y el empresario Francisco Antonio del Campo (1759–1817).

http://www.cantabria102municipios.com/trasmiera/marina_cudeyo/nucleos.htm

Pueblo: Gajano
Municipio: Marina de Cudeyo
Comarca: Trasmiera
Fecha: 22-05-10

martes, 5 de octubre de 2010

Gajano

Torre de Gajano del siglo XVI, de planta cuadrada con cilindros en las esquinas. En el siglo XVI se prohibe construir torres, se desmonchan 200 en toda Cantabria. Su construcción puede justificarse por ser la cántabra una costa atacada por corsarios y ocupar un lugar privilegiado de vigilancia para el puerto de Santander.

Garci González de la Riva funda y construye esta torre retardataria, de planta cuadrada y puerta de sillería, sobre la que aparece el escudo de los Riva. La cornisa se realiza a papo de paloma.

Fernando de la Riva-Herrera será el constructor del palacio santanderino de Pronillo; su hijo el también llamado Fernando de la Riva-Herrera construirá un desaparecido palacio en Gajano. Fernando de la Riva-Herrera Cossío se mandará fabricar el palacio que existió frente a la iglesia de la Compañía en la ciudad de Santander y que desapareció en el incendio de 1941; la mujer de este, María de Oquendo, fundó el convento de la Santa Cruz también en Santander, hasta hace muy pocos años sede de Tabacalera, en la calle Alta. Esta familia en 1616 mandará construir la capilla del Rosario de la actual catedral de Santander.

Pueblo: Gajano
Municipio: Marina de Cudeyo
Comarca: Trasmiera
Fecha: 22-05-10