Iglesia parroquial de San Román:
Edificio de mampostería con sillares en esquinales, vanos, y en los cuerpos que forman la espadaña sobre el coro. Remata el conjunto una torre de tres cuerpos situada a los pies de la iglesia por el lado de la epístola. En el año 1905 se levanta la torre a los pies de la iglesia como consta en una placa situada en el segundo cuerpo de la misma: "A EXPENSAS DE D. MANUEL JOSÉ Y BAUTISTA CAÑIZO, AÑO DE 1905".
-Karen Mazarrasa Monwinckel, Mª Eugenia Escudero Sánchez, Julio J. Polo Sánchez. Miera. Catálogo del Patrimonio Cultural de Cantabria I (2000)
Pueblo: Mirones
Municipio: Miera
Comarca: Trasmiera
Fecha: 26-08-06
viernes, 26 de febrero de 2021
viernes, 19 de febrero de 2021
La Cárcoba
Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción:
En 1155 Alfonso VII cedió el monasterio al abad Nuño Núñez, aunque la abadía santanderina mantuvo su potestad de nombrar abad en Miera.
Tal dependencia de la citada abadía respecto a Santander también fue constatada por Fermín de Sojo y Lomba, aunque consideró que ésta no se produjo has la época de Alfonso VIII, pues localiza un documento de 1284 en el que, tras citar que Santa María de Miera se encontraba bajo el poder del abad santanderino, se hace donación del monasterio a García Fernández; por tal motivo opina Sojo y Lomba que el monasterio de Miera pudo agregarse al de Santander cuando se concedió el fuero a esta ciudad en 1187.
Posteriormente, en 1406, el cabildo santanderino cedió por seis años esta abadía de Miera a Gonzalo Pérez de Pámanes.
Las antiguas edificaciones medievales aún existían en 1506, fecha del inventario en el que se cita un único altar con las imágenes de Nuestra Señora y San Sebastián.
Hoy en día ningún resto de edificación se conserva de aquellos tiempos, aunque la imagen titular del templo es una talla gótica de mediados del siglo XIII.
-Karen Mazarrasa Mowinckel, Mª Eugenia Escudero Sánchez, Julio J. Polo Sánchez. Miera. Catálogo del Ptrimonio Cultural de Cantabria I (2000).
Pueblo: La Cárcoba
Municipio: Miera
Comarca: Trasmiera
Fechas: 28-08-06 / 21-11-15
En 1155 Alfonso VII cedió el monasterio al abad Nuño Núñez, aunque la abadía santanderina mantuvo su potestad de nombrar abad en Miera.
Tal dependencia de la citada abadía respecto a Santander también fue constatada por Fermín de Sojo y Lomba, aunque consideró que ésta no se produjo has la época de Alfonso VIII, pues localiza un documento de 1284 en el que, tras citar que Santa María de Miera se encontraba bajo el poder del abad santanderino, se hace donación del monasterio a García Fernández; por tal motivo opina Sojo y Lomba que el monasterio de Miera pudo agregarse al de Santander cuando se concedió el fuero a esta ciudad en 1187.
Posteriormente, en 1406, el cabildo santanderino cedió por seis años esta abadía de Miera a Gonzalo Pérez de Pámanes.
Las antiguas edificaciones medievales aún existían en 1506, fecha del inventario en el que se cita un único altar con las imágenes de Nuestra Señora y San Sebastián.
Hoy en día ningún resto de edificación se conserva de aquellos tiempos, aunque la imagen titular del templo es una talla gótica de mediados del siglo XIII.
-Karen Mazarrasa Mowinckel, Mª Eugenia Escudero Sánchez, Julio J. Polo Sánchez. Miera. Catálogo del Ptrimonio Cultural de Cantabria I (2000).
Pueblo: La Cárcoba
Municipio: Miera
Comarca: Trasmiera
Fechas: 28-08-06 / 21-11-15
viernes, 12 de febrero de 2021
La Cárcoba
Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción:
Los tres tramos que conforman su cuerpo de naves muestran al exterior tres ventanas de distinto diseño. La primera de ellas presenta arco apuntado, abocinamiento moldurado a base de baquetones y tracería interior tardogótica, formando un arco conopial, lo que la sitúa en el tránsito de los siglos XV y XVI.
La segunda ventana, también abocinada, que parece inspirarse en la anterior, presenta ya un arco de medio punto y su tracería interior se ha simplificado, pudiendo ser datada a mediados del siglo XVI; por último, el tercer tramo se ilumina a través de un sencillo vano rectangular, de mediados del siglo XVII.
Estas tres fases constructivas patentes al exterior encuentran su correspondencia en el interior del templo tanto en los soportes como en los arcos. Así, la capilla mayor incluye en sus ángulos semicolumnas de fuste liso y listel frontal, rematadas con capiteles de ábaco poligonal y equino decorado con tallos vegetales y escudos de perfil gótico, clasificables como piezas tardogóticas de finales del siglo XV o principios del XVI. Estos soportes angulares se corresponden con los pilares góticos, parcialmente conservados, que sostienen el primer arco apuntado de la nave central, se trata de pilares de núcleo romboidal con baquetones adosados, que incluyen de forma individualizada basas prismáticas.
Estos pilares sufrieron una profunda transformación al reformarse las naves laterales quedando embutidos en una estructura de sección irregular, cercana al modelo cruciforme. Cada baquetón incluye capiteles semejantes a los de la cabecera, decorados con motivos vegetales. Estos soportes sustentan en la nave central un arco apuntado de perfil moldurado que corresponde a las mismas fechas (c. 1500).
El siguiente modelo de soporte lo constituyen los pilares empleados entre el segundo y tercer tramo de naves. En este caso se desarrollan ya sobre una sección circular, adosándose a este núcleo finos baquetones con basas poligonales independientes y una pilastra semiexagonal frontal con semejante basa y pequeño capitel a media altura, decorado con bolas. El resto de baquetones carecen de capitel, prolongándose sin solución de continuidad hasta enlazar con los nervios de las bóvedas. Su datación se situaría entre 1530 y 1550.
Tras la reconstrucción del último tramo del edificio se llevaría a cabo la ornamentación pictórica de las bóvedas de la nave central, fechadas en 1654.
La de los últimos tramos emplea, en una alternancia tricolor de tonos rojizos, blancos y negros, motivos geométricos de diseño y distribución semejante a la que por aquellos años era habitual en las cubiertas de yesería clasicista.
La bóveda correspondiente al primer tramo y cabecera insiste en el tema de la cornucopia, repintada en 1821, momento en el que pudo alternarse su iconografía.
En mayo de 1656 se iniciaría una nueva reforma en el templo. los maestros de cantería Santos de Cañizo, Blas Pérez de Irías y Agustín de Higuera se comprometen a hacer "las tres capillas y Misterio y sacristía" de esta iglesia, obra que realizaron entre 1656 y 1661.
El término "misterio" aquí empleado hacen suponer que la labor que llevaron a cabo fue la construcción del camarín que se sitúa tras la capilla mayor, que pudo actuar como nueva sacristía y que está estructurado en tres tramos.
Estas obras fueron dadas por bien realizadas en 1665 por el maestro de cantería de Liérganes Tomás de la Portilla.
Entre 1661 y 1663 se produjo un fuerte impulso constructivo, fruto del cual pudo ser la reforma de los antiguos soportes, la construcción de la portada principal y el abovedamiento de las naves laterales.
- Karen Mazarrasa Mowinckel, Mª Eugenia Escudero Sánchez, Julio J. Polo Sánchez. Miera. Catálogo del Patrimonio Cultural de Cantabria I (2000)
Pueblo: La Cárcoba
Municipio: Miera
Comarca: Trasmiera
Fecha: 21-11-15
Los tres tramos que conforman su cuerpo de naves muestran al exterior tres ventanas de distinto diseño. La primera de ellas presenta arco apuntado, abocinamiento moldurado a base de baquetones y tracería interior tardogótica, formando un arco conopial, lo que la sitúa en el tránsito de los siglos XV y XVI.
La segunda ventana, también abocinada, que parece inspirarse en la anterior, presenta ya un arco de medio punto y su tracería interior se ha simplificado, pudiendo ser datada a mediados del siglo XVI; por último, el tercer tramo se ilumina a través de un sencillo vano rectangular, de mediados del siglo XVII.
Estas tres fases constructivas patentes al exterior encuentran su correspondencia en el interior del templo tanto en los soportes como en los arcos. Así, la capilla mayor incluye en sus ángulos semicolumnas de fuste liso y listel frontal, rematadas con capiteles de ábaco poligonal y equino decorado con tallos vegetales y escudos de perfil gótico, clasificables como piezas tardogóticas de finales del siglo XV o principios del XVI. Estos soportes angulares se corresponden con los pilares góticos, parcialmente conservados, que sostienen el primer arco apuntado de la nave central, se trata de pilares de núcleo romboidal con baquetones adosados, que incluyen de forma individualizada basas prismáticas.
Estos pilares sufrieron una profunda transformación al reformarse las naves laterales quedando embutidos en una estructura de sección irregular, cercana al modelo cruciforme. Cada baquetón incluye capiteles semejantes a los de la cabecera, decorados con motivos vegetales. Estos soportes sustentan en la nave central un arco apuntado de perfil moldurado que corresponde a las mismas fechas (c. 1500).
El siguiente modelo de soporte lo constituyen los pilares empleados entre el segundo y tercer tramo de naves. En este caso se desarrollan ya sobre una sección circular, adosándose a este núcleo finos baquetones con basas poligonales independientes y una pilastra semiexagonal frontal con semejante basa y pequeño capitel a media altura, decorado con bolas. El resto de baquetones carecen de capitel, prolongándose sin solución de continuidad hasta enlazar con los nervios de las bóvedas. Su datación se situaría entre 1530 y 1550.
Tras la reconstrucción del último tramo del edificio se llevaría a cabo la ornamentación pictórica de las bóvedas de la nave central, fechadas en 1654.
La de los últimos tramos emplea, en una alternancia tricolor de tonos rojizos, blancos y negros, motivos geométricos de diseño y distribución semejante a la que por aquellos años era habitual en las cubiertas de yesería clasicista.
La bóveda correspondiente al primer tramo y cabecera insiste en el tema de la cornucopia, repintada en 1821, momento en el que pudo alternarse su iconografía.
En mayo de 1656 se iniciaría una nueva reforma en el templo. los maestros de cantería Santos de Cañizo, Blas Pérez de Irías y Agustín de Higuera se comprometen a hacer "las tres capillas y Misterio y sacristía" de esta iglesia, obra que realizaron entre 1656 y 1661.
El término "misterio" aquí empleado hacen suponer que la labor que llevaron a cabo fue la construcción del camarín que se sitúa tras la capilla mayor, que pudo actuar como nueva sacristía y que está estructurado en tres tramos.
Estas obras fueron dadas por bien realizadas en 1665 por el maestro de cantería de Liérganes Tomás de la Portilla.
Entre 1661 y 1663 se produjo un fuerte impulso constructivo, fruto del cual pudo ser la reforma de los antiguos soportes, la construcción de la portada principal y el abovedamiento de las naves laterales.
- Karen Mazarrasa Mowinckel, Mª Eugenia Escudero Sánchez, Julio J. Polo Sánchez. Miera. Catálogo del Patrimonio Cultural de Cantabria I (2000)
Pueblo: La Cárcoba
Municipio: Miera
Comarca: Trasmiera
Fecha: 21-11-15
viernes, 5 de febrero de 2021
La Cárcoba
Ermita del Santo Cristo:
Pequeño edificio de planta cuadrangular, realizado a base de muros de mampostería revocados y frente de sillería con arco de medio punto como acceso. En el interior se conserva un Cristo crucificado tallado en madera y policromado sobre fondo de arquitecturas pintadas. El Cristo debe datar de la época de la ermita, es decir finales del siglo XVII, aunque se trata de una versión popular de los modelos romanistas de finales del siglo XVI.
-Karen Mazarrasa Mowinckel, Mª Eugenia Escudero Sánchez, Julio J. Polo Sánchez. Miera. Catálogo del Patrimonio Cultural de Cantabria I (2000).
Pueblo: La Cárcoba
Municipio: Miera
Comarca: Trasmiera
Fecha: 26-08-06
Pequeño edificio de planta cuadrangular, realizado a base de muros de mampostería revocados y frente de sillería con arco de medio punto como acceso. En el interior se conserva un Cristo crucificado tallado en madera y policromado sobre fondo de arquitecturas pintadas. El Cristo debe datar de la época de la ermita, es decir finales del siglo XVII, aunque se trata de una versión popular de los modelos romanistas de finales del siglo XVI.
-Karen Mazarrasa Mowinckel, Mª Eugenia Escudero Sánchez, Julio J. Polo Sánchez. Miera. Catálogo del Patrimonio Cultural de Cantabria I (2000).
Pueblo: La Cárcoba
Municipio: Miera
Comarca: Trasmiera
Fecha: 26-08-06
Suscribirse a:
Entradas (Atom)