domingo, 28 de febrero de 2010

Carcabal

Vistas de Miera desde Carcabal, carretera que va de Miera a Saro y Esles de Cayón.


Pueblo: Carcabal
Municipio: Miera
Comarca: Trasmiera
Fecha: 26-08-06

sábado, 27 de febrero de 2010

Mirones

Cementerio de Mirones

Puente en Mirones sobre el río Miera.

viernes, 26 de febrero de 2010

Mirones

En Mirones destaca un edificio escolar de principios de siglo, fundado por el Marqués de Valdecilla, a instancias de Don Primitivo Pérez Acebo. El Marqués de Valdecilla fundó ortras muchas escuelas en Trasmiera. La de Mirones presenta la tipología habitual, es decir, planta alargada, con accesos diferentes para las niñas y niños, y grandes ventanas, como requiere la buena iluminación de estos edificios.

-Karen Mazarrasa Mowinckel, Eugenia Escudero Sánchez y Julio J. Polo Sánchez. Miera. Catálogo del Patrimonio Cultural de Cantabria, I. 2000.

Pueblo: Mirones
Municipio: Miera
Comarca. Trasmiera
Fecha: 26-08-06

jueves, 25 de febrero de 2010

Barrio de La Solana

Ermita de San Pedro:
Pequeño edificio de sillarejo, con pilares en esquinas y vanos, con pórtico a los pies y sencilla espadaña rematada en una cruz. Es un edificio tardobarroco, de fuerte acento clasicista, tan habitual en la arquitectura montañesa desde el siglo XVII. Las primeras noticias documentales datan del año 1819.

Es una ermita de una sola nave concabecera cuadrada, cubierta por una bóveda de crucería con nervios cruceros y diagonales que apoyan en ménsula redondeadas. En la cabecera se sitúa un sencillo retablo rococó de hacia 1750 de un solo cuerpo.

En el Collado de La Solana, entre los barrios de La Solana y Pumares se encuentra un sencillo humilladero contemporáneo. Es cuadrangular de perfecto sillar y tejado a cuatro aguas de lajas de piedra. En su interior conserva un Cristo Crucificado de madera.

-Karen Mazarrasa Mowinckel, Mª Eugenia Escudero Sánchez y Julio J. Polo Sánchez. Miera. Catálogo del Patrimonio Cultural de Cantabria, I. 2000.

Pueblo: Barrio de La Solana
Municipio: Miera
Comarca: Trasmiera
Fecha: 26-08-08 y 3-09-05

miércoles, 24 de febrero de 2010

Mirones

En Mirones se conserva un humilladero, de pequeño tamaño, construido en sillar con un vano de entrada de medio punto, enmarcado por dos pilastras dóricas, sobre las que apoya una cornisa fileteada que soporta pirámides y remates avolutados. Debe ser obra del siglo XIX.

-Karen Mazarrasa Mowinckel, Mª Eugenia Escudero Sánchez y Julio J. Polo Sánchez. Miera. Catálogo del Patrimonio Cultural de Cantabria, I. 2000.

Pueblo: Mirones
Municipio: Miera
Comarca: Trasmiera
Fecha: 26-08-06

martes, 23 de febrero de 2010

La Cárcoba

Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción:
Existió en Miera desde la Alta Edad Media un monasterio benedictino, inicialmente dedicado a San Juan, que, al menos desde 1099, bajo la advocación de Santa María de Miera, pasó a pertenecer a la abadía de San Emeterio y San Celedonio de Santander, según donación de Alfonso VI.

Los elementos estructurales del edificio que ha llegado hasta nosotros demuestran su construcción de nueva planta y de modo continuado desde finales del siglo XV a mediados del XVII. En 1621 el edificio debía de estar completamente construido.

-Karen Mazarrasa Mowinckel, Mª Eugenia Escudero Sánchez y Julio J. Polo Sánchez. Miera. Catálogo del Patrimonio Cultural de Cantabria, I. 2000.

Pueblo: La Cárcoba
Municipio: Miera
Comarca: Trasmiera
Fecha: 26-08-06

lunes, 22 de febrero de 2010

Rucandio

La casona de Ardanaz: vivienda de la familia Crespo Miera, que presenta sus armas en la portalada y en el cuerpo alto de la fachada alusivas a su promotor Simón Crespo y Miera. La composición cúbica de la vivienda se organiza en tres pisos, rematando el conjunto una sencilla cornisa y adornos apiramidados, parámetros estéticos propios de su momento de construcción en el último cuarto del siglo XVIII.

Casa de cuatro alturas de Rucandio.

-Elena Gil Aguirre. Riotuerto. Catálogo del Patrimonio Cultural de Cantabria, I. 2000.


Pueblo: Rucandio
Municipio: Riotuerto
Comarca: Trasmiera
Fecha: 29-07-06

domingo, 21 de febrero de 2010

Rucandio

Iglesia parroquial de Santa María Magdalena:
Esta construcción es fruto del proyecto personal de Tomás Crespo Agüero, ilustre personaje nacido en Rucandio en 1668, solar natal desde donde emprendió una larga carrera eclesiástica que le llevó a ocupar los cargos de magistral en Antequera y Cádiz y los obispados de Ceuta y Zaragoza, ciudad ésta última en la que costeó y promovió iniciativas artísticas tan relevantes como las Escuelas Pías o su panteón en la iglesia del Pilar.

Do fechas nos indican la cronología de la ejecución de este templo: la de 1736 que aparece en la torre y la que se grabó en el friso interior indicando la finalización de las obras en 1740. Su diseño octogonal supone una revisión barroca en el empleo de la planta elipsoidal.

Al templo de La Magdalena se accede por la torre si bien cuenta además con dos accesos laterales cuya composición denota una clara transposición de modelos italianos popularizados por tracistas como Serlio o Sagredo.

-Elena Gil Aguirre. Riotuerto. Catálogo del Patrimonio Cultural de Cantabria, I. 2000.

Pueblo: Rucandio
Municipio: Riotuerto
Comarca: Trasmiera
Fecha: 29-07-06

sábado, 20 de febrero de 2010

La Cavada

De la llamada arquitectura de indianos destaca la conocida como casa Valle, construida en 1884 para una familia que participó activamente en la fábrica de la iglesia parroquial, en las escuelas y en el cementerio de Riotuerto. Su diseño se integra dentro de la tradición indiana que demanda proyectos impregnados del estilo internacional de cada monento.

La Biblioteca, hoy Museo de la Real Fábrica de Artillería de La Cavada, edificada en 1912 por donación de Fulgencia Fernández de la Pedraja, destaca por las columnillas de hierro que organizan el atrio.

-Elena Gil Aguirre. Riotuerto. Catálogo del Patrimonio Cultural de Cantabria, I. 2000.

Pueblo: La Cavada
Municipio: Riotuerto
Comarca: Trasmiera
Fecha: 29-07-06

viernes, 19 de febrero de 2010

La Cavada

La Cavada apareció como un emplazamiento idóneo para la Fábrica de Cañones de Santa Bárbara. A partir de 1634 Jorge de Bande, natural de Luxemburgo que sustituye a Curtius al frente de la fábrica de Liérganes, creó dos nuevos hornos en La Cavada, primero para la elaboración de pólvora, pero muy pronto para la fundición de cañones con la instalación de dos altos hornos. Comienza así la historia de una fábrica para la fundición de cañones, creada por flamencos en el siglo XVII y nacida con el fin de dotar las baterias de los buques de la armada española.

La puerta principal, única que se ha conservado, es la llamada de Carlos III, declarada bien de interés cultural en 1985. Se trata de un gran arco, realizado totalmente en sillares soldados con piezas de plomo y hierro, que daba paso a la extensa organización fabril. Esta portada se convierte en parte destacada del patrocinio ejercido por Carlos III sobre la fábrica. La composición neoclásoca, a base de medias columnas de orden gigante, friso y frontón, evidencia similitudes con las portadas que se realizan en tiempos del monarca en Madrid.

Perdura junto a esta puerta principal un edificio cuya función pudo ser la de portería. Su disposición en dos pisos está en sintonía con la organización de la casa principal, con platabanda
que los divide y pilastras adosadas que estructuran la fachada en múltiples tramos a lo largo del cuerpo bajo.

-Elena Gil Aguirre. Riotuerto. Catálogo del Patrimonio Cultural de Cantabria, I. 2000.

Pueblo: La Cavada
Municipio: Riotuerto
Comarca: Trasmiera
Fecha: 29-07-06

jueves, 18 de febrero de 2010

La Cavada


En el barrio del Cerro encontramos una de las viviendas más antiguas de la localidad, que perteneció a la familia Carrera y que podríamos fecharla en el siglo XVIII.

Escudo que tiene por soportes dos leones y acompañan al yelmo dos figuras tocanfo una bocina. Es partido y medio cortado.

1) Castillo donjonado y mazonado, perfectamente labrado. Sale del homenaje una bandera que se inclina al flaco izquierdo. En el jefe tres estrellas. Un caballero armado, sobre su cabalgadura, penetra al castillo por una rampa. Armas Carrera.
2) Tres fajas y bordura cargada de ocho aspas. Carrera.
3) León coronado rampante y bordura cargada de ocho flores de lis.

-Elena Gil Aguirre. Riotuerto. Catálogo del Patrimonio Cultural de Cantabria, I. 2000.
-Carmen González Echegaray. Escudos de Cantabria. Merindad de Trasmiera. 2000.

Pueblo: La Cavada
Municipio: Riotuerto
Comarca: Trasmiera
Fecha: 29-07-06

miércoles, 17 de febrero de 2010

La Cavada

Iglesia de Santa Lucia:
Los enterramientos de María Clotilde de la Pedraja y Cuesta en 1893, su marido, Jerónimo Roiz de la Parra en 1880 y su hija Ana Roiz de la Pedraja, marquesa de Viesla de la Sierra y vizcondesa de Nava del Rey en 1889, no dejan duda acerca de la familia que propició la edificación de este templo a partir de 1850. Concebida por tanto Santa Lucia como lugar de enterramiento de sus promotores, adaptará el espacio centralizado a las pretensiones que una capilla familiar debía tener dentro de las edificación solariega.

Estamos ante una construcción que podemos incluir dentro de las corrientes arquitectónicas historicistas y eclécticas que se desarrollaron, a partir de la segunda mitad del siglo XIX. La evocación evidente a un neobarroco aparece ligada a la revolución que los nuevos materiales ejercieron sobre la arquitectura de este siglo.

-Elena Gil Aguirre. Riotuerto. Catálogo del Patrimonio Culturald e Cantabria, I. 2000.


-Pueblo: La Cavada
-Municipio: Riotuerto
-Comarca: Trasmiera
-Fecha: 29-07-06

lunes, 15 de febrero de 2010

Riotuerto

Casona de sillería, cercana a la de los Cordero, en el Barrio de Arriba.

Escudo situado en la fachada de una casa del Barrio de Arriba.


Casa del Barrio de Arriba.

Pueblo: Riotuerto
Municipio: Riotuerto
Comarca: Trasmiera
Fecha: 29-07-06

sábado, 13 de febrero de 2010

Riotuerto

También en el Barrio de Arriba se encuentra el cementerio.

La capilla del camposanto, dedicada a San Andrés, fue mandada construir por la familia Valle Pedraja.

En ellos podemos ver desde la estética clásica hasta la romántica, e incluso alguna alusión decorativa al modernismo.

Sobresalen los diseños del panteón de Andrés del Valle por su clasicismo formal y los de Baldor Casuso y Cedrún Pedraja, ambos de 1894, verdaderos templetes en clara sintonía con recuperaciones medievales de la estáetica romántica.

Del mismo modo que surgen las viviendas de los enriquecidos indianos o burgueses en La Cavada, a finales del siglo XIX asistimos a un fenómeno de exhibición funeraria acorde con la ostentación social decimonónica.


-Elena Gil Aguirre. Riotuerto. Catálogo del Patrimonio Cultural de Cantabria, I. 2000.

Pueblo: Riotuerto
Municipio: Riotuerto
Comarca: Trasmiera
Fecha: 29-07-06

viernes, 12 de febrero de 2010

Riotuerto

Dentro de la arquitectura civil, en el Barrio de Arriba destaca la casa de los Cordero, claramente referenciada por las armas y leyendas que adornan sus muros. La familia Cordero aparece asentada en Riotuerto desde el siglo XV, pero alcanzará su mayor esplendor en la siguiente centuria con Francisco Cordero de la Lombana. A una casa princiapl de la segunda mitad del siglo XVI, con estructura derivada de las torres bajomedievales, se le adosaron en el siglo XVII un nuevo cuerpo y una capilla. El pequeño oratorio familiar está dedicado a Nuestra Señora de la Concepción.

-Elena Gil Aguirre. Riotuerto. Catálogo del Patrimonio Cultural de Cantabria, I. 2000.

Pueblo: Riotuerto
Municipio: Riotuerto
Comarca: Trasmiera
Fecha: 29-07-06

jueves, 11 de febrero de 2010

Riotuerto

Un segundo centro educativo se encuentra junto a la casona de los Cordero. Obra de la segunda mitad del siglo XIX, volvemos a ver en este edificio las características que se imponen enla arquitectura escolar: marcado desarrollo longitudinal, predominio de la horizontalidad y escasa altura, al servicio de la comodidad de tránsito y acceso.

-Elena Gil Aguirre. Riotuerto. Catálogo del Patrimonio Cultural de Cantabria, I. 2000.

Pueblo: Riotuerto
Municipio: Riotuerto
Comarca: Trsmiera
Fecha: 29-07-06

miércoles, 10 de febrero de 2010

Riotuerto

En el Barrio de Arriba uno de los edificios escolares unió la función docente con la de culto alojando una pequeña capilla dedicada al Sagrado Corazón de Jesús. Su distribución, al estilo de los centros educativos del siglo XIX, contrasta con la utilización de materiales constructivos propios ya de la siguiente centuria. El perfil escalonado de su fachada, así como la presencia de columnillas ferreas con fuste estriado en la cabecera y coro, evocan la arquitectura industrial del primer tercio del siglo XX.

En el interior de la capilla encontramos una lápida realizada el 27 de septiembre de 1953 y dedicada a María Ortiz, en gratitud por la donación del altar y ornamentación del presbiterio.

-Elena Gil Aguirre. Riotuerto. Catálogo del Patrimonio Cultural de Cantabria, I. 2000.

Pueblo: Riotuerto.
Municipio: Riotuerto
Comarca: Trasmiera
Fecha: 28-07-06

martes, 9 de febrero de 2010

Santa Marina

Tres vistas desde el pueblo de Santa Marina

lunes, 8 de febrero de 2010

Santa Marina

Iglesia parroquial de Santa Marina:
Se trata de un templo compuesto por capilla mayor, nave central y lateral y torre de acceso. De una primera etapa constructiva emprendida en el siglo XV data la antigua cabecera, convertida con las reformas posteriores en capilla lateral. Durante el siglo XVI se reformó completamente el edificio derribándose todo0 el muro sur para ampliar y hacer de nueva fábrica un nuevo presbiterio y cuerpo de nave adosados a la capilla primigenia.

La torre se ubica en uno de los hastiales. Sobre el muro norte se alza la espadaña de doble tronera. algunos elementos confieren a este cuerpo un carácter retardatario, como son el acceso único, que se realiza a través de una escalinata exterior, o el cuerpo de campanas con remates apuntados. Tales características suponen un mantenimiento de elementos propios de la tradición medieval, muy frecuentes entre la arquitectura románica de la región.

-Elena Gil Aguirre. Entrambasaguas. Catálogo del Patrimonio Cultural de Cantabria, I. 2000.

Pueblo: Santa Marina
Municipio: Entrambasaguas
Comarca: Trasmiera
Fecha: 17-06-06

domingo, 7 de febrero de 2010

Hoznayo

El paso del río Aguanaz es el escenario donde se desarrolló la actividad del Balneario de la Fuente del Francés. Desde finales del siglo XIX, y hasta nuestra Guerra Civil, se desarrolló en este paraje una intensa actividad termal. Los saltos de agua, las cataratas y el paisaje natural servían de salones de recreo.

-Elena Gil Aguirre. Entrambasaguas. Catálogo del Patrimomio Culturald e Cantabria, I. 2000

Pueblo: Hoznayo
Municipio: Entrambasaguas
Comarca: Trasmiera
Fecha: 04-06-05

sábado, 6 de febrero de 2010

Puente Agüero

Escudo que presenta un yelmo terciado con adorno de plumajes y lambrequines y lleva el campo cortado:

1) A la derecha, lleva tres flores de lis, y el flanco izquierdo está muy borrado.
2) Una torre sobre ondas de agua, acostada de dos leones. En el homenaje se ven dos escaleras y en medio de ellas aparecen dos árboles. O quizá dos hombres que caen de las almenas. Toda esta parte de la torre, se introduce en el campo superior. Armas de Ruiz de la Escalera.

-Carmen González Echegaray. Escudos de Cantabria, 7. 2009.

Pueblo: Puente Agüero
Municipio: Entrambasaguas
Comarca: Trasmiera
Fecha: 17-06-06

jueves, 4 de febrero de 2010

Puente Agüero

En las proximidades del puente se conserva parte de la que fue casa y capilla de Navarro Vereterra. El origen de esta casa parece encontrarse en Miguel Navarro de Vereterra, paje del último rey de Navarra que bajo la protección de Fernando el Católico se asentó en Puente Agüero, donde fundó su casa y edificó frente a ella una capilla.

En el siglo XVI podemos rastrear la fundación de la misma. En ella se puede observar la estructura típica de las casas solariegas del siglo XVII, arcos de medio punto en el cuerpo bajo, balcones en correspondencia serliana en el superior y las armas de la familia Navarro Vereterra.


Vista desde el puente de Agüero.

-Elena Gil Aguirre. Catálogo del Patrimonio Cultural de Cantabria, I. 2000.

Pueblo: Puente Agüero
Municipio: Entrambasaguas
Comarca: Trasmiera
Fecha: 04-06-05

miércoles, 3 de febrero de 2010

Navajeda

Casa con pequeño jardín, cerrado por una verja de hierro.
Casa con pasadizo.

Monumento, situado en frente de la iglesia parroquial de San Mamés

Pueblo: Navajeda
Municipio: Entrambasaguas
Comarca: Trasmiera
Fecha: 08-07-06

martes, 2 de febrero de 2010

Navajeda

En el barrio de Padierne otra casona mantiene el gusto estético del siglo XVII, fecha en la que fue construida. De gran desarrollo longitudinal, un arco de medio punto marca la calle central de su fachada. El cuerpo alto se adorna con dos piezas heráldicas. La de la derecha, con lambrequines, celada y dos figuras mitológicas que tocan bicinas, está aprtido con las armas de Sarabia y mazas, mientras que el de la izquierda representa las armas del apellido Rubalcava.
En el barrio de Mazas se conserva un buen exponente de casona barroca con la tradicional organización a base de arco en el piso inferior y vanos simétricamente dispuestos en el superior, marcos de orejas y balcón con apoyo pétreo que contextualiza su edificación en el siglo XVIII por parted e la familia Mazas.

-Elena Gil Aguirre. Entrambasaguas. Catálogo del Patrimonio Cultural de Cantabria, I. 2000.

Pueblo: Navajeda
Municipio: Entrambasaguas
Comarca: Trasmiera
Fecha: 08-07-06

lunes, 1 de febrero de 2010

Navajeda

La construcción en el barrio de La Riestre de la gran casona de los Cobo de la Torre está vinculada a la figura de Juan Manuel Cobo de la Torre. Fue abogado de los Reales Consejos, Diputado General de Trasmiera en 1742 y compañero de Juan de Isla y Marcos de Vierna en los negocios de construcción de buques que impulsaron los Reales Astilleros de Guarnizo.

Este conjunto sigue el modelo con en que, en 1759, Juan Antonio de la Colina manda construir su palacio de Bárcena de Cicero, atribuido a Bernabé de Hazas.

Como gran palacio barroco de la segunda mitad del siglo XVIII contó con sus elementos característicos: torre, casa princicpal y oratoria familiar. La primera se organiza en cuatro alturas y en ella se abrió una triple balconada volada sobre barandillas y ménsulas de hierro, de inspiración renacentista, que corresponde a una reforma posterior de comienzos del XX relacionada con as corrientes regionalistas que intentan recuperar la arquitectura y estética nacional.

-Elena Gil Aguirre. Entrambasaguas. cata´logo del Patrimonio Cultural de Cantabria, I. 2000.

Pueblo: Navajeda
Municipio: Entrambasaguas
Comarca: Trasmiera
Fecha: 08-07-06